Desde marzo de 2024 hasta noviembre de 2025 creció casi 1.000% la asistencia alimentaria que brinda la Municip
19 de Noviembre
En los últimos meses, desde la Municipalidad de Chascomús se intensificaron las acciones de acompañamiento alimentario frente al marcado aumento de la demanda social y a la retirada de programas nacionales que históricamente sostenían parte de esta cobertura.
En este escenario, el programa Complemento Alimentario Municipal (CAM) se convirtió en una herramienta central para atender a vecinos y vecinas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Desarrollo Social y Educación municipal, el CAM que comenzó a implementarse en marzo de 2024 creció, desde ese momento, 946%.
En marzo de 2024 llegaba a 147 grupos familiares y, a fines del año pasado, ya alcanzaba a 1.220. Actualmente, son 1.538 los grupos beneficiarios que engloban a 3.696 personas.
Desde la Dirección de Políticas Comunitarias -área responsable de la implementación del programa- se informó que la asistencia consiste en una entrega mensual de un módulo orientado a personas mayores de 18 años residentes en la ciudad, que combina alimentos secos y frescos.
Además, se contempla un refuerzo con módulos secos para situaciones de emergencia, que se activan cuando la demanda supera la previsión habitual.
Entre los rasgos que caracterizan a la población asistida, un 64 por ciento de quienes están en edad laboral no cuenta con ingresos provenientes de empleo formal. La principal fuente de sustento proviene de actividades informales o de programas sociales.
También se registran un 22 por ciento de personas jubiladas titulares y un 11 por ciento que posee ingresos formales, aunque insuficientes para sostener la canasta básica y acceder a una alimentación adecuada.
Si bien el programa está orientado a familias atravesadas por distintas situaciones de pobreza, el 73% de los ingresos al CAM se da exclusivamente por la imposibilidad de cubrir necesidades alimentarias básicas.
La política municipal también contempla un acompañamiento específico para personas con diagnóstico de celiaquía. En ese marco, 30 vecinos reciben mensualmente un módulo sin TACC que les permite sostener una dieta acorde a sus requerimientos.
De manera paralela, a través del programa municipal se mantiene una línea de asistencia a comedores y merenderos locales. En ese sentido, actualmente se registran 20 organizaciones que reciben un módulo mensual de alimentos secos y leche, alcanzando a alrededor de 1.700 personas.
El crecimiento de la demanda en estos espacios refleja con claridad el impacto del contexto socioeconómico.
La profundización del acompañamiento es consecuencia de la menor la presencia del Estado nacional en materia alimentaria. Frente a este panorama, el gobierno local continuará reforzando el programa para garantizar que las familias más afectadas puedan acceder a una asistencia que cubra sus necesidades básicas.















